Nuestras aulas ideales

Si os preguntamos "cuál sería vuestra clase de Educación Primaria perfecta" ¿Qué sería lo primero que os vendría a la mente? NO VALE PENSAR ...

Tendría que ser una imagen macro de vuestros recursos y espacios perfectos para que un niño o niña crezca desarrollando todas sus capacidades y aptitudes, ... al máximo.

Lógicamente, como buenas profesionales de la Pedagogía, tendría que ser un espacio lleno de enriquecimiento y con una adaptación a las necesidades educativas personales de cada sujeto. Así pues, se dispondría de todo tipo de adaptaciones para lograr una inclusividad total y un ambiente de cooperación, respeto y empatía entre el alumnado en si y el profesorado.


Con esta mini introducción, hemos decidido dividir la entrada de hoy en dos tipos de aulas: 

La primera, como bien os hemos expuesto haciendoos reflexionar, sería el aula de Educación Primaria. Pero claro, la educación es esencial a lo largo de toda la vida y no porque avancemos en la especialización debemos dejar a un lado la inclusividad, la experimentación, la práctica y las ganas de aprender. Por tanto, por otro lado, hemos decidido crear un aula de universidad. Si si... como lo lees. Si estáis preparados y preparadas para ver las aulas del futuro, seguid leyendo!!!





AULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Como pedagogas, una de nuestras herramientas fundamentales es la creatividad y, por tanto, debemos de mantener esta aptitud en nuestras estructuras mentales como profesionales de la educación y seguir potenciándola para crear espacios y recursos didácticos que permitan una mejora constante en la educación y el sistema educativo. 

Teniendo en cuenta queríamos contaros un secreto... y es que esta actividad ha sido una de nuestras favoritas por eso mismo, por fomentar nuestra creatividad y mediante ella poder crear espacios verdaderamente enriquecedores.

Así que, vamos vamos no seáis tímidos ni tímidas y hacer click en la siguiente imagen para que tengáis una pequeña idea de cómo sería nuestra clase perfecta para los niños y niñas...



Lógicamente, veréis la imagen y pensaréis, vale está chula, pero no se entiende mucho. A ver, que no somos arquitectas... y, por tanto, os vamos a explicar las distintas partes para ayudar un poco y que veáis lo que nosotras hemos visto.

Lo primero de todo a lo que queremos hacer hincapié es a las PAREDES. La del FONDO está formada por un gran ventanal de cristal donde los niños y niñas además de poder ver el exterior del aula, también pueden pintar, crear e imaginar. El objetivo de este material es dar una sensación de apertura y de contacto con el mundo exterior, evitando así un aula cerrada donde surja esa necesidad de querer salir afuera y, por tanto, se provoque esa falta de concentración que, en esas edades, surge rápidamente. 

Bajo este cristal encontramos unas PIEZAS DE PUZZLE gigantes, habilitando así una ZONA DE JUEGOS en donde los niños y niñas puedan crear un aprendizaje más libre y lúdico, basado en la experimentación y manipulación de objetos y juegos, es decir, que puedan aprender divirtiéndose. 




En la PARED IZQUIERDA podemos encontrar una PIZARRA ESCOLAR verde, pero con una diferencia con el resto de pizarras ordinarias y, es que esta cubre de pared a pared y de techo a suelo. El objetivo de esto sería no limitar el espacio de trabajo y facilitar a los niños/as un espacio muy grande en el cual puedan dejar correr su imaginación. Además de no haber limitaciones para niños o niñas con diversidad funcional ya que no se establece una altura prefijada a la que acceder para escribir.

En el otro lado, nos encontramos una PIZARRA BLANCA IMANTADA y un PROYECTOR. A través de esta, el proceso de enseñanza-aprendizaje permitirá el uso de las tecnologías y, por tanto, tendremos opción de optar por un tipo de enseñanza más visual mediante la cual aprendan el uso adecuado de las tecnologías y los medios de comunicación, la correcta búsqueda de información, la visualización de vídeos, imágenes, audio, etc. O, por otro lado, como hemos expuesto, un tipo de aprendizaje vis a vis con los recursos didácticos explicados anteriormente (y a continuación también). 

En el centro de la clase encontramos únicamente tres MESAS. La finalidad de esto es que se trabaje en equipo, facilitando la comunicación y las dinámicas entre grupo y, los valores de respeto, participación activa y convivencia. Las mesas constan de un material algo peculiar ya que, para facilitar la movilidad a personas con discapacidad, la construcción de estas mesas ha de constar únicamente de una pata ubicada en el centro de la mesa. El por qué de esto es que en el día a día, nos encontramos casos en los que, debido al tamaño y a la gran envoltura de la silla de ruedas, algunas personas no pueden acercarse a la mesa, se chocan con las patas, son demasiado bajas, etc. Además, por este mismo motivo, la única pata de nuestra mesa también consta de un regulador de altura para que se adapte a todas las condiciones del alumnado.

Por otra parte, hemos diseñado unas SILLAS INCLUSIVAS. Estás son grandes y cómodas, con un elemento diferenciador: todas ellas constan de ruedas con dos finalidades. La primera, está dirigida al alumnado que no presenta ningún tipo de discapacidad que le haga ir en silla de ruedas ya que, mediante estas sillas, podrán ponerse más fácilmente en el lugar del alumnado que si que tenga la necesidad de ir en silla de ruegas; fomentando la inclusión, la empatía, el respeto y la conciencia social. Y, la otra finalidad estaría dirigida a los alumnos y alumnas que vayan en silla de ruedas ya que estos no sentirán un posible desplazamiento de sus compañeros/as y tomarán conciencia de que cada persona tiene sus propias características y que lo verdaderamente importante es fomentar las potencialidades personales de cada uno de nosotros/as.





Por último, la pared situada al lado de la puerta en el lado derecho la cual tiene unas ESTANTERÍAS amplias, de estatura media para que así sea accesible a todo el alumnado. En dichas estanterías tendríamos los diferentes juegos, recursos didácticos y materiales necesarios para hacer del aula un lugar de experimentación y enriquecimiento.









AULA DE UNIVERSIDAD


Tras haber descrito nuestra clase de Educación Primaria ideal, pasamos a la de UNIVERSIDAD... Además, tenemos con qué comparar y, por tanto, sabemos qué es lo que no y lo que sí queremos. Actualmente, la gran mayoría de las aulas universitarias son espacios cerrados con sillas y mesas provocando que la mayoría de las clases sean magistrales, sin ningún tipo de práctica innovadora y pedagógica ni experimentación que nos ayude a desarrollar profesionales específicos de cada rama.
Así que, si el gobierno no crea aulas perfectas, aquí estamos las pedagogas para dar ideas y, quién sabe, quizá con un poco de suerte nos escuchen y cambien las cosas educativamente hablando.

La estructura de nuestra aula de universidad consta, como se observa en la imagen, de cuatro paredes: la PARED DEL FONDO y de ENFRENTE están formadas por dos CRISTALERAS GRANDES. La pared situada en el lado DERECHO está compuesta por un gran VENTANAL y, la pared IZQUIERDA.

Nuestra clase tendría una división "pedagógica", es decir, hemos decidido hacer una división triple creando en cada "mini" aula un espacio en el que desarrollar los aprendizajes que, conforme la estructuración y los recursos expuestos, mejor se llevarían a cabo.

Con ello, vemos como existe un AULA TEÓRICA, situada en la zona izquierda. Tendría una PARED ACRISTALADA con opción de usarla como pizarra, al igual que en la clase de primaria logrando los mismos objetivos. Dentro del mismo aula se pueden observar un conjunto de SILLAS móviles con ruedas que permiten la movilidad de forma sencilla pudiendo establecer una formación de sillas que permita crear metodologías basadas en, por ejemplo, debates. Como observamos en la imagen, las sillas están en forma de círculo para facilitar la comunicación entre el alumnado y el profesor/a. Además, estas sillas tienen una pequeña mesa para poder coger apuntes de la asignatura correspondiente. Por otro lado, tiene una PIZARRA DIGITAL Y NORMAL conjunta con su proyector. Y, por último, habría una ESTANTERÍA para poner materiales necesarios de cada una de las asignaturas (libros, hojas,  lápices, bolígrafos, etc).





En la siguiente aula situada en la zona izquierda del dibujo, está el AULA PRÁCTICA, al lado del aula teórica. En esta nos encontramos la misma PARED ACRISTALADA que en la clase teórica para lograr esa ampliación y sensación de libertad que mejore la integración de los conocimientos. Una ESTANTERÍA donde se colocarían los materiales y recursos didácticos necesarios para lograr un aprendizaje lo más óptimo posible. En el mismo centro del aula, como podemos observar, habrá unas SILLAS y MESAS con las mismas características que la clase de Educación Primaria. Por último, para facilitar ese aprendizaje, sumado a los materiales, tendríamos una PIZARRA NORMAL que, junto a la pared acristalada, servirá para escribir y exponer lo que los alumnos/as y el docente deseen. Y, una PIZARRA DIGITAL-NORMAL junto a un PROYECTOR.




Finalmente, en la parte derecha se encuentra el AULA DE DESCANSO. Esta zona permitirá a los alumnos/as poder descansar y/o trabajar en sus estudios. Como podemos observar, es un aula amplia con puffs y SOFÁS que permitan la relajación del alumnado y la opción de estudiar en grupo. Habrá unas SILLAS y MESAS, como en el parte práctica, para realizar un tipo de trabajos más teóricos. Y, por otro lado, más ESTANTERÍAS para que tengan la opción de seguir trabajando los conocimientos mediante materiales que faciliten su aprendizaje. Y, una LIBRERÍA con libros de texto para aumentar la información que ellos deseen. Lógicamente, como en las otras dos partes del aula, encontraríamos un VENTANAL ACRISTALADO con opción de dibujar y poder ver el exterior.



EJEMPLO DE UNA CLASE DE PRIMARIA EN SUECIA


No queríamos terminar la entrada con la descripción de nuestra clase de universidad perfecta sin que sepáis que realmente este tipo de aulas basadas en la inclusividad, la adaptación a las necesidades, la innovación, ... basadas en experimentación y práctica mediante la manipulación de materiales y recursos didácticos realmente existen.

Nos queremos ir a Suecia, donde existen distintos colegios que llevan a caso esto. Estas fotografías nos las ha mandado Rebeca, una de nuestras seguidoras, para que veamos la diferencia entre el sistema educativo español y el sueco.

Creemos que no necesitan ningún tipo de descripción ya que hay veces que una imagen vale más que mil palabras:





























Y, por último, para finalizar del todo esta entrada os queremos dejar un enlace donde se expone a un maestro llamado James Notthingham, una persona muy importante ya que ha creado y diseñado procesos de aprendizaje que están mejorando significativamente los resultados de aprendizaje en todo el mundo. Realmente, es muy interesante así que esperamos que entréis a este enlace y conozcáis más sobre esta persona: Clic aquí


Así terminamos nuestra entrada de hoy, con muchas reflexión y nuevos aprendizajes

Gracias un día más por leernos y aprender con nosotras!!!




Comentarios