Sistema educativo finlandés vs español

QUERIDO DIARIO:


Día 1 de Octubre de 2019: 



El debate que os proponemos hoy queridos cibernautas es...¿Por qué una escuela sin aulas? ¿Esa metodología es mejor? ¿Peor? Nos adentraremos en el ejemplo de FINLANDIA, que ya está llevando a cabo esta metodología.
Finlandia es una país que constantemente estamos oyendo delicias sobre cómo llevan el sistema educativo, por algo será ¿No creéis?😏

Hoy os vamos a explicar, las escuelas sin aulas, donde los alumnos y alumnas deciden qué estudiar, estableciendo una moderna metodología unida al contexto. Dos aspectos esenciales y de gran influencia en el proceso de aprendizaje de los/as niños/as. 


Varias cosas han tenido en cuenta para lograr una educación como la que actualmente ese país tiene: 
  • Aumento de profesorado en el aula: pasan de estar solos en un aula… a ser entre 2 y 4 profesores/as. ¿POR QUÉ? El trabajo cooperativo es esencial para construir un conocimiento enriquecedor, así los/as profesores/as comparten dicho conocimiento haciendo que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más positivo y en donde no solo aprender los niños y niñas, sino también los profesores/as; 
  • Mejorando sus métodos de enseñanza. 
  • Han decidido adoptar el aprendizaje en un entorno abierto, adaptándose al nuevo plan de estudios que mezcla: competencias digitales, proyectos y asignaturas clásicas. Donde los/as niños/as, algunas veces, son los que deciden cómo trabajar (en grupo o clases de manera particular). 

Dar este tipo de responsabilidades al estudiante puede provocar que tomen conciencia de su propio proceso de aprendizaje, viendo en qué asignaturas pueden ser más enriquecedoras para ellos/as, y trabajando de manera individual o, en grupo. En definitiva, estarán más motivados y serán más autónomos.

📐📙Los materiales también son muy importantes dentro de este nuevo sistema. Han decidido utilizar gran cantidad y muy variados. Además, la confianza para el uso de ellos es esencial, haciéndoles ver que tienen responsabilidades, y de esta forma integrar en ellos los valores de respeto y cuidado.

Pero no solo sus aulas son innovadores, también hay que destacar su arquitectura, ya que los colegios finlandeses se están actualizando y adaptando a las nuevas necesidades educativas de una sociedad cada vez más transformadora y reivindicativa. 

El dinamismo pasa a ser lo prioritario para superar el modelo educativo de clases magistrales y/o tradicionales.
Esto significa que, las aulas tradicionales han dado paso a espacios abiertos, paredes móviles, cristales que permiten que los niños y niñas puedan estar en contacto con la naturaleza; los tradicionales pupitres han sido reemplazados por sillones y pufs...algo más cómodos…

Todo muy Zoey101 ja ja.

El objetivo, conseguir un nuevo concepto de aula abierta que necesita cambios tanto a nivel pedagógico, como arquitectónico. En Finlandia, lo más importante es aprender a pensar, no a memorizar un contenido que expones en un examen y a los pocos días no recuerdas nada.


El Gobierno no es quien decide el sistema educativo, sino que cada escuela tiene autonomía para organizar su programa de estudios consensuada entre profesorado y alumnado. 
Sin embargo, en España, esto depende más del Gobierno que rige en cada momento, sacando leyes de enseñanza sin tener en cuenta a los directamente implicados (alumnado, profesorado y padres). Los/as profesores/as finlandeses tienen completa libertad sobre cómo impartir sus clases y qué tipo de material utilizar. Dan sus clases de manera más divertida y amena: con juegos y los recursos TICs, vídeos, cómics, música con mensaje o contenido educativo...
 A diferencia de aquí, que se tiene menos en cuenta a la figura del profesorado y los límites que conlleva. En ocasiones llegando incluso a la agresión y uso de violencia por parte del alumnado hacia el profesorado, sin poder hacer nada al respecto.


Ah, sin olvidarnos de un dato curioso, ¿Sabíais que en Finlandia no hay más de 20 alumnos/as por clase, ni más de 500 por centro?. Esto en España no es así, salvo alguna excepción, la escuela libre, por ejemplo. Este hecho debería estar presente en todas las escuelas, para así poder aprender de manera más precisa, individual y personalizada, donde se tengan en cuenta más las necesidades de cada sujeto y la construcción de relaciones sanas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 



Bueno, no queremos aburriros más, os dejamos un vídeo claro de cómo llevan a cabo esto y, podréis ver de manera muy visual lo que queremos explicaros en esta parte del blog.


Comparativa visual, a ver si adivinais cuál es cuál:


Muchas gracias por leernos un día más!!! 




Comentarios