Descripción de un material.
Día 8 de octubre:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9PhCgp1LvOnYdWHyUG4cJd__w_8pz4YCRIff_fT8hyphenhyphenZCOiCCHysuxfBNYuksRZKzuLcWRhQfsiH0jMEe-PAajzGLwkAw40M43lfCNVdrHQ2Q9XsnVbG9yDCoWZIjBcrdStWsrw32N12Y/s200/81443-SPTqL.jpg)
Hoy os traemos con el análisis pedagógico de un libro de texto que hemos seleccionado, de la editorial Vicens Vives de la asignatura Historia del Mundo Contemporáneo de Primero de Bachillerato (muchos y muchas sabréis de qué libro se trata, eh).
A continuación, trataremos los siguientes aspectos:
Actividades que haría el profesorado y el alumnado,
estructura didáctica,
cómo trabajaría la profesora con este libro de texto,
y la estructura del tema.
La estructura didáctica que engloba el libro de texto, se ve reflejada en el índice, dónde te explica qué tema es cada uno y en qué bloque se encuentra. Así pues, el libro cuenta nada más y nada menos que con 379 páginas.
Existen un total de 17 temas divididos en 4 bloques. Cada tema del libro de texto está acompañado de las siguientes partes:
- Al principio de cada tema hay una introducción, donde te habla de manera muy breve de lo que se tratará en la unidad. En el lado izquierdo de la introducción, aparece en verde unas recomendaciones para ampliar contenidos. Esto es muy interesante ya que puede despertar la curiosidad del alumnado. Así pues, en este mismo lado izquierdo aparece un índice de los enunciados de los apartados que abarca el tema en concreto. También al tratarse de una asignatura de historia, aparece un eje cronológico en el que se expone de manera sintetizada y visual los acontecimientos de la época de la que trata el tema.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLiaL234pQJk79dl74dGODBOmrn_Wi5ee4WyCZjIy-4SzKhIcfbVh7bm787rXB78AfxL8tRoWt2RjjIem6wCssbPXNR7EKHvR-4PM-Jnhyphenhyphenay8UXlAEqTCv8z0ctIEq8cHC_ZTqSYexTOo/s320/2.jpg)
- En el desarrollo de los apartados del tema, podemos ver que aparece un recuadro con palabras clave (vocabulario) relevante del apartado en cuestión y sus correspondientes subapartados. Además, aparecen fragmentos de textos relacionados con el tema que se está tratando, seguido de esto preguntas sobre el texto. El temario viene apoyado de varias imágenes reales y mapas, gráficas, y demás componentes que clarifiquen la comprensión. A mitad de cada tema, hay una página dedicada a "Pregunta clave", donde se hace una pregunta y se exponen hechos, explicados de forma que despierte la curiosidad de los sujetos educandos. En esta página aparecen unas cuantas preguntas relacionadas con la lectura del apartado extra.
- En el apartado de "Repasa lo esencial", podemos ver que hay un esquema o mapa conceptual con un breve resumen de lo que ha sido el tema. Esta forma sintética de estudio es una técnica muy útil para repasar lo más importante, además, viene acompañado de fotografías aclaratorias.
- En la página siguiente al de repasar lo esencial, nos encontramos con un apartado llamado “Métodos de trabajo histórico”, aquí se exponen obras, textos y otros tipos de documentación donde hay que analizar lo que se expone. Esta es una forma muy práctica de estudiar, y dónde curiosamente, casi nunca se da en clase, o se salta directamente, sin darle una oportunidad y estar más en contacto con la praxis a parte de la teoría.
- A continuación de esto, le prosigue una parte práctica llamada: “Analiza los documentos” aquí se tiene que leer los fragmentos de determinados documentos escogidos meticulosamente y observar y poner en común los aspectos del texto que se consideren o sean más relevantes con el temario.
- Finalmente, en el “Ponte a prueba” aparecen varias actividades de repaso, donde se tienen que rellenar los espacios, completar definiciones, comentar imágenes, relacionar, etc.
Con este temario el profesorado impartirá la clase de la manera más dinámica y amena posible, claro que esto depende del compromiso y la inspiración de cada profesor/a que imparta la asignatura, en este caso de historia en primero de bachillerato. Lo que realmente sucede, es que el profesorado sigue el temario sin limitarse a ampliar con otros contenidos (ya sean audiovisuales, documentos, etc.).
Es una lástima que con todas las actividades que hay en el libro, en la mayoría de los casos (por lo menos en el nuestro), los cuatro últimos apartados de cada tema apenas se hayan trabajado.
El profesorado tendría que trabajar con los y las alumnas, utilizando no sólo las partes teóricas que suelen entrar para examen, sino también fomentar la curiosidad del alumnado, por ejemplo, desde la primera página del tema donde aparecen recomendaciones para ampliar contenido. Es importante fomentar la curiosidad y la creatividad del alumnado, y sobre todo hacer que aprendan, y no dedicarse meramente a depositar contenidos en los sujetos y que luego estos depositen sus esporádicos conocimientos en una hoja. Esto sería la conocida para los/as frikis de la educación como nosotras: LA EDUCACIÓN BANCARIA.
Es necesario que tanto profesores/as como alumnos/as aprendan e intercambien información y contenidos en un entorno dialógico donde se respeten las variedades de opiniones, y se fomenten los valores de tolerancia y respeto.
Más aún en una asignatura como es Historia, donde tanta información existe y tan diversa puede ser la interpretación de esta.
Hemos podido experimentar profesoras muy buenas y comprometidas, y otras no tanto. Lo ideal para realizar con este recurso educativo sería hacer teatros y crear diálogos con los personajes que aparecen en cada tema, hacer juegos como el Kahoot, las gincanas, los juegos de roles, y un largo etcétera de propuestas infinitas.
Si alguna o algún futuro profe de historia nos está leyendo, puede tomar nota, y saber que es necesaria su motivación, sus ganas por enseñar y aprender, así como presentar un respeto activo por la diversidad de opiniones del alumnado, etc. El enlace para acceder a crear un Kahoot es: clica aquí
También, para llevar a cabo estas propuestas, convendría llegar a un acuerdo para hacer más amenas las clases. Así como evitar sobrecargar a los/as alumnas de deberes y trabajo pesado e interminable a su vista. Han de aprovechar este recurso educativo que tanto facilita la realización de estas acciones.
Comentarios
Publicar un comentario