Documental Freinet
Freinet
¿Os creíais que solo íbamos a subir una entrada hoy? Estabais muy equivocados y equivocadas, aquí no paramos de aprender y de tener ganas de enseñaros todo lo que hacemos en nuestras clases para que vosotros y vosotras crezcáis con nosotras!!!
Os preguntaréis, ¿por qué nada más abrir esta entrada tengo una foto de este señor? ¿Quién será? Pues si sois unos buenos profesionales de la educación, tenéis que saber que se trata de Freinet. ¿No lo sabíais? No os preocupéis, aquí estamos para aprender y seguir creciendo personal y profesionalmente. Os aseguramos que cuando terminéis de leer la entrada de hoy, habréis recorrido un gran camino como profesionales de la enseñanza porque vamos a hablaros de un montón de cosas
¿Queréis saber de qué? Pues venga, así de golpe os decimos que ... Os vamos a hablar de un documental que nuestro profesor Carles nos ha expuesto hoy en clase sobre Freinet y el concepto de texto libre.
PERO, antes de eso, ¿una pequeña introducción sobre este profesional y el concepto? Lógico, lógico. Así que, retomemos con un mejor en orden:
- Quién es Freinet
- Qué es el texto libre
- Resumen y reflexión sobre el documental de clase sobre los dos aspectos
Se dice pronto eh y, sobre todo, se leerá aun más rápido porque son unos temas verdaderamente interesantes.
¡¡¡ALLÁ VAMOS!!!
FREINET
Este es un esquema de lo que nosotras destacamos más importante de Freinet y su vida como pedagogo. Además, por si queréis aumentar información sobre su vida y lo que ha aportado a la educación y a la pedagogía, clicar y veréis. os dejamos un enlace de gran interés:
Y, por último, un vídeo súper cortito sintetizando la Pedagogía Freinet:
EL TEXTO LIBRE
Si os decimos, crear un texto LIBRE, ¿qué es lo primero que se os viene a la cabeza? Vuestros pensamientos, valores, ... miles y miles de ideas que si se plasman en un papel pueden crear algo especial y mágico. Y, si os decimos escribir libremente sobre un tema, aunque tengáis la limitación de centraros en ese contenido, tendréis la libertad de sacar de vuestras cabecitas lo que pensáis sobre eso
DOCUMENTAL
Este documental se basa en alumnado de Educación Social y de profesionales de la educación los cuales hablan del cambio social y la importancia de este. Además de hacer referencia a un curso para hablar sobre ello.
Así, comienzan hablando sobre dicho curso que lo que pretende es establecer un intercambio de experiencias entre distintas personas. Y, en ese intercambio, intervienen maestros y maestras con una gran experiencia profesional para enriquecer al alumnado.
Este
curso, como bien exponen algunos de los alumnos/as en el documental, representa un punto de
partida, una forma de aumentar sus inquietudes, sus ganas, … mediante las cuales aclarar conocimientos
y, mejorar y enriquecer su pensamiento como educadores y educadoras sociales.
Alguno de los alumnos comenta que, a nivel personal, es muy positivo este tipo de cursos debido a la gran cantidad de aprendizaje. Ven la
forma natural de construir, por parte de los profesionales, una nueva forma de hacer la
escuela, de hacer una educación distinta. Esto provoca en ellos y en ellas esperanza, esperanza por una educación que no pare de crecer y se adapta a cada uno de nosotros y nosotras.
También se expone en el documental la
experiencia del saber de los maestros, el saber de la pedagogía que tienen distintos profesionales. Todos estos docentes pertenecen al movimiento pedagógico y, ellos/as mismos exponen que es una experiencia que supone un saber muy enriquecedor.
Una de las personas entrevistas en el documental nos comenta que estos profesionales son docentes que están a punto de jubilarse y, que han estado toda su vida trabajando por y para la
educación. Tras esto, expone la tristeza que supone tanto para ellos como para los educandos de que desaparezcan, así sin más, del mundo educativo. Personalmente, pensamos que esto no puede suceder ya que, si ellos lo desean, tienen la capacidad de seguir aportando sus conocimientos al resto del mundo y enseñarles recursos y metodologías que puedan ser claves en una mejora de la educación.
Así, estos cursos sirven para ello, son una forma de poder seguir compartiendo su conocimiento, de poder seguir enriqueciendo a las personas con su saber.
Es
otra manera de entender qué es la educación y la escuela, con ellos y también con maestros en activo.
Otra parte del documental habla de FREINET y de la educación libre del proletariado; de la lucha por una educación para todos y todas.
En el documental hablan de abrir un espacio actual en base a Freinet ya que, a pesar de que sus ideales sean pasados, se podría plantear en la actualidad su pensamiento educativo. Él defendía una sociedad libre democrática y, por consiguiente, una escuela igual: creativa y donde se desarrollen los valores de una sociedad libre.
"Desde
la rebeldía, se hace la creación, la capacidad de crear". Su gran aportación es
la experimentación, se ve el aula como un laboratorio de vida donde se creen nuevos saberes pedagógicos, imaginando una escuela distinta.
Por ello, en esa capacidad de crear es donde establecemos la pedagogía de Freinet (por ejemplo: la asamblea, lo cooperativa, …) la cual es esencial y podría introducirse en la cultura pedagógica de magisterio.
Pero, ¿qué nos hacen ver en este documental, basado en la pedagogía de Freinet? La importancia que el alumno/a tiene. Este aspecto es esencial, esencial la participación activa de ellos y ellas a través de la creación de un ambiente donde se genere ese intercambio de ideas y el debate. Esta es la única manera de poder avanzar en un contexto, de establecer un conocimiento que no pare de crecer.
Además de tener en cuenta que, en esa asamblea, se debería crear un intercambio
de ideas entre el profesorado y el alumnado, es decir, que el docente no intente ponerse por encima del educando.
Aunque sí que es cierto que aquí encontramos diversos problemas en base a los y las alumnos/as:
- Su carácter intrínseco dentro de las clases, que provoca un sentimiento avergonzado el cual hace que sean incapaces de participar.
- La falta de conocimiento sobre el tema a debatir
En definitiva, este documental nos hace ver la importancia de educar ante la realizar y cambiarla, de dialogar con el mundo a través de la escuela. Se debe crear un compromiso
escolar en la sociedad, que todos tomen conciencia de la importancia de la pedagogía.
Así, en base a este documental y creando una reflexión crítica pensamos que generar en los niños y niñas desde bien temprano una inteligencia emocional en base a lo intelectual (concentración, observación, cooperación, respeto, empatía, ...) provocaría establecer un ellos y ellas un aprendizaje completo y total, donde los materiales fuesen esenciales ya que facilitarían en gran medida el proceso de enseñanza-aprendizaje. A esto se le sumaría la experimentación que es importante ya que es una manera de hacer a los educandos investigadores desde pequeños/as, investigando el saber y siendo capaces de apropiarse de sus propios conocimientos, formas y ritmos de aprendizaje.
Comentarios
Publicar un comentario