TEXTO “Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento” de Javier Onrubia.


¡¡¡BUENOS DÍAS FUTUROS Y FUTURAS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN!!!
¿Creéis que es importante que un docente tenga conocimiento sobre entornos virtuales de aprendizaje? Teniendo en cuenta la sociedad en la que vivimos, diríamos que sí ¿no?


Hoy en día tener conocimiento sobre los entornos virtuales de aprendizaje, saber utilizarlos para aprender y enseñar, es algo esencial. Vivimos en una sociedad de la información y de la comunicación, donde la tecnología domina todo nuestro día a día y, qué mejor forma de utilizarla que educativamente.



Nos puede ayudar en la Pedagogía, creando programas, proyectos educativos y entornos virtuales mediante los cuales el alumnado construya su propio conocimiento, con el apoyo constante del profesorado. Donde puedan tener esa información, junto a un conjunto de herramientas que estén interconectadas con el conocimiento; facilitando así el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Así pues, el texto que hoy vamos a tratar se llama: “Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento” de Javier Onrubia. Que se centra en:
  1. Estudiar y analizar los procesos virtuales de enseñanza-aprendizaje a través de tres conceptos (actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento). 
  2. Explorar algún diseño y evaluación de entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en general y, en particular los objetos de aprendizaje.



APRENDER Y ENSEÑAR EN ENTORNOS VIRTUALES: UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA Y SOCIO CULTURAL.

Entornos virtuales de aprendizaje


Aprendizaje virtual como PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
El aprendizaje visto como un proceso de construcción nos hace ver que el alumno/a, no solo tiene ese contenido para aprenderlo, sino para integrarlo en su estructura cognitiva mediante una reelaboración a través de dicha estructura. Por tanto, el APRENDIZAJE VIRTUAL se observa como una proceso de reconstrucción personal, es decir, una forma de integrar el contenido que se debe aprender adaptándolo a las capacidades, estrategias, autorregulación, factores afectivos y motivacionales, etc de una persona. Esto nos hace ver que la actividad mental constructiva, en base a los elementos expuestos, es clave para conseguir una calidad en el aprendizaje.

ACTIVIDAD MENTAL CONSTRUCTIVA + ADAPTACIÓN PERSONAL =
CALIDAD EN EL  APRENDIZAJE

Qué se puede hacer desde la enseñanza para establecer una actividad mental constructiva adecuada al alumno y a su proceso de aprendizaje. Primero, tendríamos la estructura lógica (relacionada con la significatividad lógica), que se basa en la estructura y organización del material de aprendizaje. Y, por otro lado, estaría la estructura psicológica del contenido que es la organización de dicho material, pero en base a un alumno. Esta estaría relacionada con la significatividad psicológica que se basa en qué elementos tiene el sujeto dentro de su estructura cognitiva para hacer frente al contenido de forma total.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL DE APRENDIZAJE
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL ALUMNADO


Por otro lado, estaría el postulado constructivista el cual se refiere a que, en el momento en el que el alumnado construye un entorno virtual de enseñanza aprendizaje, debemos tener en cuenta dos tipos de representaciones: qué significa el contenido que voy a aprender y, qué sentido tiene para él ese contenido (motivos para hacerlo, necesidades que cubre y, consecuencias).
LOGRAR EN EL ALUMNO/A UN SENTIDO DE ESE CONOCIMIENTO 
(motivarle, cubrir necesidades, ...) 


La enseñanza en entornos virtuales como PROCESO DE AYUDA
Debemos ser conscientes de que la actividad mental constructiva desarrollada por el alumno puede no ser una construcción del conocimiento adecuada debido a que igual carece de los recursos cognitivos necesarios para asimilar el nuevo contenido e integrarlo en sus estructuras mentales. O, puede tenerlos y no activas las relaciones más significativas entre antiguos conocimientos y nuevos.
POSIBLE CARENCIA DE RECURSOS COGNITIVOS NECESARIOS PARA ASIMILAR UN NUEVO CONOCIMIENTO E INTEGRARLO

Aquí es donde entra en juego la ayuda del profesor, si este le da los recursos cognitivos adecuados y adaptados para él o, la clave para conectar ambos conocimientos en los momentos en los que necesite apoyo, es cuando surge un proceso de construcción del aprendizaje adecuado.

Por tanto, dentro de la enseñanza en entornos virtuales el componente esencial es la “realización conjunta de tareas” entre profesorado y alumnado. Donde el docente le dará el soporte que el alumno/a necesita según el contexto y las necesidades de este.








EXPLICACIÓN DEL PROFESOR 
=
 ENTENDIMIENTO DEL ALUMNO







Actividad conjunta y procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales.
La comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales debe pasar de: Interacción entre aprendiz y contenido a:
Interacción entre la actividad mental constructiva del alumnado que aprende, la ayuda sostenida y continuada del que enseña y, el contenido que es objeto de enseñanza y aprendizaje. Como se observa en la siguiente imagen:


Los procesos virtuales de enseñanza y aprendizaje están condicionados por dos tipos de restricciones y potencialidades. Además de conformar el DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO.

En suma, las características de los recursos tecnológicos que constituyen el entorno virtual tienen que tenerse muy en cuenta, viendo así:
  • Si incluye o no herramientas de trabajo colaborativo, de comunicación
  • Herramientas de evaluación del aprendizaje del alumnado, herramientas que permitan personalizar y adaptar las diversas herramientas disponibles, …


Por otro lado, el diseño instruccional establecido para el proceso de enseñanza y aprendizaje debería ser desarrollado en base a: características de los contenidos, materiales en los que se apoyan para el aprendizaje, actividades de enseñanza y aprendizaje, actividades de evaluación, …

PERO, debemos tener en cuenta que se puede ir más allá de lo que oferta el entorno virtual de aprendizaje y las herramientas que este oferta.



ALGUNAS IMPLICACIONES PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE ENTORNOS OBJETOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Algunas implicaciones para el diseño de entornos y objetos virtuales de enseñanza y aprendizaje
Debemos ser conscientes de que los contenidos NO SON NEUTRALES EDUCATIVAMENTE.
¿POR QUÉ?
Incluyen restricciones  y potencialidades tecnológicas determinadas pueden: impedir, dificultar, permitir o promover otras posibilidades de actuación y adopción. 

Existen algunos modelos como el E-LEARNING que se basa en contenidos cerrados y estandarizados, no compatibles con una visión de los procesos virtuales de enseñanza y aprendizaje basados en una actividad de construcción del aprendizaje adecuada. POR QUÉ:
Lineal entre la enseñanza y el aprendizaje, dejando a un lado la actividad mental constructiva del alumno y la actividad conjunta entre profesor-alumno y, entre alumnos.
Reduce el papel de ayuda del profesorado
Ignoran la diferencia entre diseño tecno-pedagógico del proceso de enseñanza y aprendizaje virtual y, el uso que se le da a las herramientas, materiales y recursos


EN DEFINITIVA, para generar una construcción adecuada en base a una actividad cognitiva en base al alumnado deberíamos establecer unos entornos virtuales de aprendizaje:
NO unos contenidos estandarizados
crear contextos que faciliten y promuevan las condiciones para que el profesorado pueda dar una ayuda ajustada a las necesidades específicas de cada alumno/a

Las TICS servirían con recurso tecnológico virtual para empoderar la presencia del profesorado ya que permite una comunicación y representación constante pudiendo ayudar más y mejor al alumnado.



Algunas implicaciones para la evaluación de entornos y objetos virtuales de enseñanza y aprendizaje
En definitiva, para lograr una:
CALIDAD DE UN ENTORNO VIRTUAL DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
NO establecer unas herramientas técnicas, materiales o actividades individuales
SÍ combinarlas entre ellas para conseguir un proceso de enseñanza y aprendizaje óptimo

Por consiguiente, la forma en la que organizamos la actividad conjunta = foco de la evaluación



CONCLUSIÓN.
Los entornos virtuales de aprendizaje han llegado para quedarse y, por tanto, si un docente sabe manejar este tipo de herramientas conseguirá generar un proceso de enseñanza y aprendizaje en el que el alumno/a vea que el conocimiento que tienen que aprender se adapta a sus necesidades. Además de tener un apoyo y ayuda constante de su profesor/a. 

Dejamos abierta una reflexión dentro de esta entrada para que toméis conciencia de la importancia de los entornos virtuales de aprendizaje y, lo esencial que es utilizarlos de forma adecuada para que la actividad constructiva de aprendizaje del educando permita integrar adecuadamente nuevos conocimientos a sus estructuras mentales, conectándolos con los antiguos y ampliando su visión del mundo.

Para terminar este tema tan interesante, os dejamos un vídeo cortito sobre la importancia de los Entornos Virtuales de Aprendizaje:


Y, además, un Power Point expuesto hoy en clase por parte de nuestro profesor Carles llamado "Los Materiales Educativos en Entornos Virtuales" que consideramos un texto complementario realmente importante para terminar de entender este texto y aumentar nuestro conocimiento. 

Además, no lo dejamos solo así. En la siguiente entrada nos centraremos en la reflexión de este Power Point y nuestra opinión sobre él.

Un día más, mil gracias por leernos y aprender una cosita más en este mundo educativo que es tan importante seguir teniéndolo en cuenta y mejorándolo en base a la adaptación de la sociedad. 



Comentarios