JCLIC
Hola, hoooooooola amarulas!!! Hoy en la clase práctica hemos trabajado con una página que nos proporcionan en Pedagogía recursos didácticos. Esta página es:
Jclic
El Jclic sirve para hacer encrucijadas, es un programa elaborado por Busquets hace 20 o 25 años aproximadamente. Tiene muchas ventajas, por ejemplo, es muy llamativa la página, y es muy sencillo de utilizar, no necesitas saber mucho de informática para utilizarlo.
Nada más nos hemos metido en la página (JCLIC, Biblioteca de actividades), nos ha aparecido un menú en el que nos han salido una serie de comunidades didácticas.Aparecen un montón de recursos, y no sha costado mucho decidirnos por cual empezar.
ESTE ES EL MENÚ QUE NOS APARECE AL METERNOS EN EL JCLIC:
Actividad: Mulleres na historia.
Va dirigido a: Primaria (6-12) y Secundaria (12-16).
Va dirigido a: Primaria (6-12) y Secundaria (12-16).
Los/as autoras de la comunidad didáctica han sido:
Alves López, Nerea, Astray Loureda, María, Varela Otero, Jorge
Universidade de Santiago de Compostela - Facultade de Ciencias da Educación (Santiago de Compostela).
Queremos destacar la actividad didáctica primera de Mulleres na historia. Ésta se centra en dar a conocer mujeres como Rosalía de Castro, Sofía Casanova, Concepción Arenal, etc. La actividad es de relacionar los nombres con las imágenes, esto es muy interesante parta asociar los nombres con las caras y así poder relacionarlas y que así después la pteoría tras esta praxis sea más sencilla y fácil de recordar.
Actividad: Mujer y ciencia.
Va dirigido a: Secundaria (12- 16).
Es proyecto sobre el papel de doce mujeres científicas a lo largo de la historia, las ramas científicas en las que destacaron, su principal contribución a la ciencia, lugares de nacimiento y reconocimiento recibido. Esta comunidad didáctica ha sido creada por Genoveva González, y consta de 9 actividades, de las cuales comentaremos la siguiente:
Este es un recurso buenísimo, ya que tras analizar la actividad, hemos podido comprobar que en vez de centrarse solo en el típico libro de texto aburrido tocho y soso, te proporcionan una serie de enlaces y herramientas que poder usar para ampliar contenidos, puesto que te redirigen a páginas web para conocer a las mujeres científicas españolas. Este tipo de actividad es fundamental, y más aún en la ESO, época de desinterés para muchos y muchas.
A continuación, trataremos con una actividad dirigida al público de bachiller. En la búsqueda de esta, nos hemos fijado en que los recursos que aparecen en JCLIC son mucho menos llamativos. Pensamos que es por el hecho de asociar un curso como lo es bachillerato con algo aburrido pero... ¿no está en parte para eso la Pedagogía, para cambiar eso?...
Actividad: Els éssers vius.
Va dirigido a: Bachillerato (16-18).
Este proyecto ha sido diseñado por Albiol Minguell Roquer. Consta de un paquete de actividades para trabajar la clasificación de los seres vivos y sus características principales, desde la primera célula hasta la actualidad.
Hemos seleccionado la siguiente actividad:
Queremos añadir:
Va dirigido a: Bachillerato (16-18).
Este proyecto ha sido diseñado por Albiol Minguell Roquer. Consta de un paquete de actividades para trabajar la clasificación de los seres vivos y sus características principales, desde la primera célula hasta la actualidad.
Hemos seleccionado la siguiente actividad:
En esta actividad se tiene que construir una célula, esto es una técnica y una metodología de estudio muy buena, ya que relacionas la imagen de la célula y sus aspectos a través de un puzle. Es un juego BUENO, BONITO Y BARATO... ¡ME LO QUITAN DE LAS MANOS!. Muy recomendable para utilizar con una serie de alumnos/as que correspondan a las edades indicadas.
Queremos añadir:
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE JCLIC:
- Fácil de utilizar.
- Proporciona una gran cantidad de herramientas pedagógicas
- Es gratuito.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJ9jDs87RyYYGi05U-v5KXBuSzaYdeitCYE55wRlWwD9566Pi2W37Ymr6kQQC6ECK8MuY-7qkBykuVS9-l7jBptAhFQz9NeTMbPO3uWhvss4Ioh_z_0y2v7x6JuSZ2jHsTRxAeOQ4zII0/s1600/CACA.jpeg)
Al ocupar tanta memoria, y ser documentos que pesan tanto, a veces le cuesta bastante cargar.
A continuación, os dejamos con una muy buena explicación de las posibilidades del JCLIC:
Comentarios
Publicar un comentario